INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL MOISÉS
CABEZA JUNCO
La creación de la Concentración Educativa
Instituto Técnico Moisés Cabeza Junco, se originó por la
necesidad que tenía la escuela Alberto Marrugo Rodríguez de este municipio. En
Enero del año 1992 la planta física de la escuela antes mencionada no era
suficiente para la cantidad de niños y niñas matriculados, quedando varios
grupos sin aulas y estos grupos de niños laboraban en casa arrendadas por la
alcaldía municipal, ante esta problemática las autoridades educativas del
municipio propusieron la creación de una nueva Institución Educativa en la
localidad de Villanueva.
En Enero de 1992, se inició el proceso de
matrícula, para un total de 209 estudiantes, de los cuales 102 eran hombres y
107 mujeres, estos niños y niñas fueron atendidos por los docentes Andrea
Herrera Bermúdez, quien inicialmente inició como directora encargada y con un
grupo de docentes a su cargo, Liliana Escorcia Navarro, Catalina Mendoza, Fanny
Mendoza y Gina González Herrera.

La docente Andrea Herrera, ante esta situación
trató de conciliar con los hermanos Tulio y Sabel Herrera Coneo, autores de la
protesta, como no se logró conseguir solución, se procedió a buscar un local
para continuar el año
1994, después de solicitar en varias casas de la
población el señor alcalde Jacinto Yánez Ruiz, le arrienda al señor Julio Cano
Camacho un local ubicado en el barrio Campo Santo. Este era un sitio sin divisiones,
techo de zinc, con el fin de acondicionar el espacio, se elaboraron canceles de
triples, situación que incidía en el fomento de la indisciplina,
interferencias, ruidos, etc., ante toda esta problemática, los docentes se
turnaban para explicar las clases, ya que era difícil escuchar. En este local
existía un baño pequeño que no satisfacía la necesidad de la población
estudiantil, los niños y niñas en hora de descanso, tenían que salir a sus
casas a realizar sus necesidades fisiológicas, pero pese a todas las calamidades
y a las condiciones infrahumanas, en que se laboraba, los egresados del Moisés
Cabeza Junco, ocupaban los primeros puestos en las pruebas de admisión que
realizaba el CODEBAVI (Concentración Educativa de Bachillerato de Villanueva).
Hay que destacar que el mobiliario para la
concentración fue donado por la Escuela Alberto Marrugo Rodríguez, siendo
directora Ayda Marrugo de Villanueva (La seño Negra). El mobiliario consistió
en sillas de madera, 2 escritorios y 2 taburetes, además la administración municipal
donó un escritorio antiguo en madera, con grandes gavetas que fueron utilizados
como archivador de la documentación de estudiantes y docentes.
En un principio la Concentración era vista como
la cenicienta de las instituciones educativas del municipio, por la difícil
situación que tocó vivenciar. En la
casona de la familia Herrera Coneo, esta se encontraba en mal estado, cuando
llovía se mojaba, las láminas de zinc se alzaban y un grupo de niños que estaba
en el patio se inundaba y nos veíamos en la penosa necesidad de enviar a los
estudiantes a sus casas. Estando en esta
casa se nos presentaba un distractor cada vez que llegaba el agua del
acueducto, ya que los moradores del barrio la Loma, se venían a llenar agua en
el patio de la vieja casa, además una de las habitaciones era utilizada como
bodega por uno de sus dueños , donde depositaba ñame, yuca y otras clases de
semillas, el sillón del mulo entre otros enseres, era el sitio propicio para la
proliferación de ratones e insectos, también encontramos una gallina que tenía
su nido y formaba alharaca que perturbaba las clases.
En el año 1993, llegan a la Institución los
docentes Rosario Villareal Cuadro, Isabel Mendoza Villareal, a quienes se les presentó
dificultad para continuar laborando por efectos de la ley 53 que prohibía la
vinculación de familiares con concejales
y alcaldes, fue así como ellos se trasladan al municipio de Santa Rosa del
Norte y llega a la institución los docentes Melida Estrada, Marina Arroyo y
Rocío Orozco.
En el año 1996, siendo alcalde el señor
Candelario Alcázar Figueroa, el municipio adquirió 5 hectáreas de tierra , los
cuales fueron comprados a la familia Mendoza Ayola, el terreno se encuentra
ubicado en el barrio Calle Real sector La Candelaria, el cual fue donado para la construcción de la planta física de
la concentración.
Para el proceso de construcción de la institución,
fueron muchas las entidades que contribuyeron a ser realidad esta obra: La
Gobernación de Bolívar construyó cinco aulas, una batería sanitaria, restaurante
escolar y casa de la cultura y donó una grabadora y 100 sillas unipersonales y
el Municipio de Villanueva construyó seis aulas y dos baterías sanitarias; Plan
Internacional construyó tres aulas y también donó un televisor y un VHS.
En Febrero de 1998, se recibió la comunidad
estudiantil en la que es hoy la planta física de la concentración, con una
población de 490 alumnos.
En el año 2001, mediante resolución 388 del 21 de
Diciembre, se aprobó el programa de Educación para jóvenes y adultos en el
municipio, en los niveles básica y media académica.
En el año 2003, a través del Decreto 366 del 31
de Mayo de 2001 se ratifica las fusiones de las instituciones, mediante
Ordenanza Nº 20 del 29 de Noviembre de 2002, se organizó el Institución educativa
Técnica Industrial Moisés Cabeza Junco ,con la Escuela Mixta Antonio Nariño,
dando origen a la Institución Educativa Técnica Industrial Moisés Cabeza Junco.
El 18 de Noviembre de 2003, se trasladó la sede
Antonio Nariño a las instalaciones de la Institución Educativa Técnica
Industrial Moisés Cabeza Junco, sede principal.
Presiona en recuerdos fotográficos y encontraras la galería de fotos de la IETI Moisés Cabeza Junco
Presiona en recuerdos fotográficos y encontraras la galería de fotos de la IETI Moisés Cabeza Junco
0 comentarios:
Publicar un comentario